Fin de curso elaborando un estante multi-especixs para traducir los conceptos trabajados en artefactos e ingredientes en nuestras cocinas de pensamiento decolonial más-que-humano.


Curso: Biopolítica, necropolítica, y epistemologías multi-especies Tipo: Optativo Créditos: 3 Fecha: Del 9 al 12 de Julio 2018 Cupos: Carga Horaria presencial: 16 horas |
Docente responsable: Prof. Gonzalo Correa Profesor: Mara Dicenta |
DESTINATARIOS: Estudiantes de la Maestría en Psicología Social, estudiantes avanzados de grado. |
SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X NO MÓDULO DEL PLAN 2013 EN QUE ACREDITA: Articulación de Saberes |
DESCRIPTORES: Biopolítica, necropolítica, Post-humanismo, giro ontológico, vitalismo, Antropoceno, epistemologías agentivas, política multi-especies, cosmopolítica. |
OBJETIVO: En esta asignatura ofreceremos una introducción a la biopolítica prestando atención a su configuración no sólo humanista sino también post-humanista y multi-especies. A través de conceptos y genealogías desde “lo Otro” (racializado, animalizado, colonizado), interrogaremos los dispositivos de producción de la noción de “sujeto”, atendiendo a sus mediaciones científicas, tecnológicas, y geopolíticas. El curso comenzará explorando las formas de gobernar a través de la vida y la muerte e introducirá diversos movimientos críticos. Entre ellos, la biopolítica animal que cuestiona el excepcionalismo humano, los estudios postcoloniales que desplazan el sujeto moderno, y las críticas post-humana, vitalista y materialista que sugieren sujetos ontológicamente más que humanos y orgánicos. Finalmente, replantearemos la política centrada en el sujeto y su representación e investigaremos epistemologías que lo desplazan desde la agencia y el trabajo corporal y ecológico. Esto nos permitirá cuestionar prácticas científicas de inferiorización, dominación, y desatención de ¨lo Otro¨ a través del despliegue de métodos más experimentales y atentos. |
TEMARIO: “Hacer vivir, dejar morir”. Biopolítica y el gobierno a través de la vida Lectura Asociada: Foucault, Michel. (2001). Defender la Sociedad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. “Clase del 17 de marzo de 1976.” Ejercicio: “Pensando desde/más allá de las dicotomías”. Pensaremos conceptos que superen la gobernanza biopolítica a través del uso de dicotomías y creación de términos terceros. 2) “Escapa la muerte al poder?” Geografías de la muerte y necropolítica. Lectura Asociada: Mbembe, Achille. 2011. “Necropolítica”. In Raisons politiques. Melusina // Valencia, Sayak y Katia Sepúlveda. 2016. “Del Fascinante Fascismo a la Fascinante Violencia: Psico/Necro/Política y Mercado Gore.” Mitologías Hoy 14(0):75 Ejercicio: “Especulación como método”. Cada estudiante se acercará a un individuo o colectivo más-que-humano y describirá un evento propuesto desde su perspectiva. En común, especularemos una ecología de mundos. 3) “[Vida (vida-muerte) No-vida].” Éticas post-humanistas, afirmativas y ontológicas. Lectura Asociada: Braidotti, Rosi. 2013. “Lo inhumano. La vida más allá de la muerte¨. En Lo Posthumano. Gedisa. // Povinelli, Elizabeth A. 2013. “¿Escuchan Las Rocas? La Política Cultural de La Aprehensión Del Trabajo Aborigen Australiano.” Pp. 457–84 in Cosmopolíticas: perspectivas antropológicas, edited by M. Cañedo. Trotta. Ejercicio: “Actualizando ontologías”. Los estudiantes traerán cinco fotografías explicadas que capturen ecologías multi-especies y más que humanas. Fabularemos con el material para crear historias más allá de la representación. 4) “Qué dirían los animales si preguntáramos las cuestiones correctas?” Epistemologías agentivas en mundos multi-especies. Lectura Asociada: Despret, Vinciane. 2008. “El Cuerpo de Nuestros Desvelos: Figuras de La Antropo Zoo- Génesis.” Pp. 229–60 in Tecnogénesis. La construcción técnica de las ecologías humanas. Volumen 1, edited by T. Sánchez Criado. AIBR // Kohn, Eduardo. 2004. “Pantalones Y Plumas: Poder, Persona E Historia En Las Concepciones Amazónicas Del Mundo Natural.” Encuentro de Estudios Ecuatorianos Flacso-Quito. Ejercicio: “Estantería de especies y especias”. Construiremos una estantería con frascos que materialicen los conceptos e ideas abordados en el curso para condimentar nuestras ciencias con métodos post-antropocéntricos. |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Agamben, Giorgio. 2004. The Open: Man and Animal. Stanford University Press. Alaimo, Stacy. 2012. “States of Suspension: Trans-Corporeality at Sea.” ISLE Interdisciplinary Studies in Literature and Environment 19(3):476–93. Asdal, Kristin, Tone Druglitrø, and Steve Hinchliffe. 2017. Humans, Animals and Biopolitics. The More-than-Human Condition. edited by K. Asdal, T. Druglitrø, and S. Hinchliffe. Routledge. Barad, Karen. 2007. Meeting the Universe Halfway. Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Duke University Press. Beldo, Les. 2017. “Metabolic Labor.” Environmental Humanities 9(1):108–28. Blue, Gwendolyn and Melanie Rock. 2010. “Trans-Biopolitics: Complexity in Interspecies Relations.” Health 15(4):353–68. Braidotti, Rosi. 2013. Lo Posthumano. Gedisa. Butler, Judith. 2004. Preciarious Life: The Powers of Mourning and Violence. Verso. Descola, Philippe. 2013. The Ecology of Others. edited by P. P. Press. Despret, Vinciane. 2004. “The Body We Care for: Figures of Anthropo-Zoo-Genesis.” Body & Society 10(2–3):111–34. Retrieved (http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1357034X04042938). Despret, Vinciane. 2008. “The Becomings of Subjectivity in Animal Worlds.” Subjectivity 23(1):123–39. Despret, Vinciane. 2008. “El Cuerpo de Nuestros Desvelos: Figuras de La Antropo Zoo- Génesis.” Pp. 229–60 in Tecnogénesis. La construcción técnica de las ecologías humanas. Volumen 1, edited by T. Sánchez Criado. AIBR Despret, Vinciane. 2016. What Would Animals Say If We Asked the Right Questions? Univ Of Minnesota Press. Dillon, Michael G. and Luis Lobo-Guerrero. 2009. “The Biopolitical Imaginary of Species-Being.” Theory, Culture & Society 26(1):1–23. Esposito, Roberto. 2009. Immunitas. Protección Y Negación de La Vida. Amorrurtu. Few, Martha and Zeb Tortorici. 2013. Centering Animals in Latin American History. Duke University Press. Foucault, Michel. (2001). Defender la Sociedad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Ginn, Franklin, Uli Beisel, and Maan Barua. 2014. “Living with Awkward Creatures: Vulnerability, Togetherness, Killing.” Environmental Humanities 4:113–23. Haraway, Donna. 2016. Manifiesto de las especies de compañía, Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil. Haraway, Donna. 2008. When Species Meet. University of Minnesota Press. Haraway, Donna. 2016. Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press. Helmreich, Stefan. 2008. “Species of Biocapital.” Science as Culture 17(4):463–78. Hinchliffe, Steve, Nick Bingham, John Allen, and Simon Carter. 2017. Pathological Lives Disease, Space and Biopolitics. Wiley Blackwell. Kirksey, Eben. 2015. “Species: A Praxiographic Study.” Journal of the Royal Anthropological Institute 21(4). Klarsfeld, André and Frédéric Revah. 2002. Biología de La Muerte. Complutense. Kohn, Eduardo. 2004. “Pantalones Y Plumas: Poder, Persona E Historia En Las Concepciones amazónicas Del Mundo Natural.” Encuentro de Estudios Ecuatorianos Flacso-Quito. Lidström, Susanna, Simon West, Tania Katzschner, M.Isabel Pérez-ramos, and Hedley Twidle. 2015. “Invasive Narratives and the Inverse of Slow Violence: Alien Species in Science and Society.” Environmental Humanities 7:1–40. Mbembe, Achille. 2011. “Necropolítica”. In Raisons politiques. Nagy, Kelsi and Phillip David Johnson II. 2013. Trash Animals: How We Live with Nature’s Filthy, Feral, Invasive, and Unwanted Species. Povinelli, Elizabeth A. 2013. “¿Escuchan Las Rocas? La Política Cultural de La Aprehensión Del Trabajo Aborigen Australiano.” Pp. 457–84 in Cosmopolíticas: perspectivas antropológicas, edited by M. Cañedo. Trotta. Rutherford, Stephanie and Paul Rutherford. 2013. “Geography and Biopolitics.” Geography Compass 7(6):423–34. Schrader, Astrid. 2017. “Microbial Suicide.” Body & Society 1357034X1771652. Retrieved (http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1357034X17716523). Shukin, Nicole. 2009. Animal Capital: Rendering Life in Biopolitical Times. Posthumanities. Stanescu, James. 2013. “Beyond Biopolitics: Animal Studies, Factory Farms, and the Advent of Deading Life.” Phaenex: Journal of Existential and Phenomenological Theory and Culture 8(2):135–60. Valencia, Sayak y Katia Sepúlveda. 2016. “Del Fascinante Fascismo a la Fascinante Violencia: Psico/Necro/Política y Mercado Gore.” Mitologías Hoy 14(0):75 Von Uexkull, Jakob. 2016. Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Buenos Aires. Cactus. Wolfe, Cary. 2003. Zoontologies: The Question Of The Animal. Univ Of Minnesota Press. |
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Asistencia y participación activa en los ejercicios del curso. Presentación del trabajo final. |
FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL: 19 de Julio 2018 ADMITE REELABORACIÓN: SI |
FORMATO DE ENTREGA TRABAJO FINAL: El trabajo final será subido a la plataforma eva. Consiste de un texto de no más de 2000 palabras que articule los contenidos del curso con los intereses temáticos y conceptuales de los estudiantes. |
Leave a Reply